Explotación de terceros países, de sus recursos naturales y su mano de obra – tres de innumerables ejemplos

Explotación de terceros países, de sus recursos naturales y su mano de obra – tres de innumerables ejemplos:

(1) El coltán y cobalto: Ambos son minerales, cuyas reservas principales se encuentran en la República Democrática del Congo (RDC). Del coltán se extrae, entre otros, el metal tántalo, que gracias a su resistencia a altas temperaturas y a la corrosión, así como a su buena conductividad eléctrica y capacidad de almacenamiento es esencial para la producción de, entre otros, teléfonos móviles y ordenadores portátiles. El crecimiento del mercado mundial de dispositivos electrónicos portátiles y baterías recargables también impulsa la creciente demanda para el cobalto, un componente clave de baterías de iones litio. Al igual que el coltán, más de la mitad de la oferta total de cobalto proviene del Congo. Los llamados “trabajadores de la tierra”, principalmente niños, ganan, dependiendo de la fuente de la información, entre 0,4 y 2 dólares estadounidenses por día (sin ningún tipo de seguro o beneficios sociales) durante doce horas de trabajo durísimo y extremadamente insalubre en las minas a cielo abierto en el Congo. Los compradores y procesadores más importantes son empresas de los Estados Unidos, Europa, Corea del Sur y Japón. Según UNICEF, en 2015 cerca de 40.000 niños trabajaban en las minas del sur del Congo, muchos de ellos en las minerías del coltán y cobalto.[1]

(2) Compra de tierras agrícolas por parte de los países ricos en terceros países: Mucho antes de la crisis alimentaria de 2007/8, con aumento de precios de los alimentos básicos más importantes de 200 a 400% (entre otros del arroz), aumenta la tendencia a comprar (leasing) tierras de cultivo, sobre todo en África y partes de Asia, pero también en algunos países del antiguo bloque soviético, por las empresas de los países que sí dependen de las importaciones de alimentos para alimentar a su población (empresas europeas, coreanas, chinas, países del Golfo árabe etc.). Se estima que aproximadamente 70 millones de hectáreas ya han sido afectadas por este comercio en los últimos años – con tendencia al alza;[2] un área suficiente para alimentar a mil millones de personas[3]. En los respectivos países en desarrollo, cuya población ya se ve afectada por la pobreza y la desnutrición, se expulsa a los pequeños agricultores de la producción (y hacia la pobreza forzada) para que las grandes empresas puedan garantizar alimentos baratos para los países ricos.

(3) El agua – El agua no sólo es la base de cualquier forma de vida, sino posee también un gran significado para la industria y agricultura. Durante décadas el abastecimiento de agua era considerado como tarea de estado importante, pero en los años 1990 muchos países empezaban a privatizar el abastecimiento de este recurso vital. Hoy los mercados globales del agua están dominadas por una serie de consorcios multinacionales, comenzando por la producción de las instalaciones necesarias para la extracción del agua, las embotelladoras para agua de botellas, hasta el abastecimiento privado de agua y los mayoristas. Esto provoca sobre todo en países terceros climáticamente más frágiles daños ecológicos mayormente irreversibles y con eso también a deterioros económicos (especialmente la caída del nivel de aguas subterráneas), y en general el aumento rápido del precio de agua para la población local. Además la combinación de la población mundial creciente y la industrialización continuada apunta a que la lucha por el agua se irá agravando exponencialmente. En el siglo 20 guerras eran hechas sobre todo por el petróleo, en el siglo 21 el agua estará cada vez más en el centro de la atención. Ya en el genocidio de Ruanda (1994) y en el conflicto sudanés del Darfur (desde 2003) el agua desempeñaba un papel principal, e en las guerras en el Irak (desde 2003/2014) y Siria (desde 2011) igualmente se trata, entre otras cosas, de asegurarse los recursos de agua.

[1] https://www.amnesty.org/en/latest/news/2016/01/Child-labour-behind-smart-phone-and-electric-car-batteries/ (2016)

[2] http://www.fian.org/what-we-do/issues/land-grabbing/ (2016)

[3] http://www.oxfamamerica.org/take-action/campaign/food-farming-and-hunger/land-freeze/ (2013)